El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi 30 mil hectáreas de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la especie piscícola más importante del Parque. En este maravilloso paraje de a naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.
El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has, integra la cordillera occidental de los Andes y está ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km. al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, los 2° 42′ y 2° 58′ de latitud sur y los 79° 05′ y 79° 25′ de longitud oeste.
VEGETACIÓN
La flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie predominante que es la paja.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El Parque Nacional Cajas tiene gran cantidad formaciones que regulan y conservan los recursos hídricos, sistemas acuáticos que se encuentran en algunas etapas de evolución. Se pueden mencionar a las lagunas Oligotróficas, de aguas profundas, con líneas costaneras escarpadas, baja concentración de nutrientes y productividad biológica, poco sedimento y alta transparencia; las Mesotróficas, con profundidades entre los cinco y 10 metros, concentraciones moderadas de nutrientes y productividad biológica relativamente alta; las Eutróficas de poca profundidad, con alta concentración de nutrientes, productividad biológica alta, transparencia baja y concentración de sedimentos en el fondo; los estanques, que son cuerpos de agua de baja profundidad, con alta concentración de nutrientes y transparencia baja; y, las ciénegas que son cuerpos de agua completamente llenos de sedimentos orgánicos saturados, agua ácida, con vegetación como las juncáceas.
No existe una marcada regularidad, sin embargo, pueden establecerse dos períodos: el verano, de agosto a enero, con presencia de vientos fuertes, sol intenso durante el día y heladas durante las noches, la temperatura mínima es de ocho grados centígrados en la noche y de 12-18 grados centígrados durante el día; el invierno, de febrero a julio, con temporadas lluviosas o de llovizna, días con neblina y nevadas, temperatura mínima de dos grados centígrados bajo cero y máxima de 8-10 grados centígrados.
ZONAS DE INTERÉS
Las bellezas escénicas que posee el Parque Nacional Cajas son de imponderable valor. La diversidad de lagunas, portadas, miradores, etc., son los atractivos que ofrece para el turismo. El área en su totalidad, posee bellezas escénicas de gran valor, visitadas y admiradas por propios y extraños. La laguna Toreadora por estar junto a la vía principal de acceso, es la más concurrida por los aficionados a la pesca deportiva. Los servicios de bar y cafetería, constituyen un complemento de comodidad para los turistas.
Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.
Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.
Los desplazamientos que tienen como destino final el Parque del Cajas pueden realizarse también desde las ciudades de Quito y Guayaquil por vía aérea y utilizando las carreteras australes que conectan las ciudades de Machala, Loja, Guayaquil y Riobamba.
El acceso al Parque, se realiza por una vía de primer orden que lo atraviesa y es muy utilizada por personas que viajan entre Cuenca Guayaquil. También está habilitada la vía San Joaquín-Soldados Angas, aunque es menos utilizada que la anterior.
El número de turistas que ingresa anualmente al Cajas, puede establecerse en una cifra superior a los 20.000 visitantes, que en los últimos años se ha incrementado con viajeros nacionales e internacionales.
El clima es frío-húmedo, y se requiere ropa e impermeable, gorra pasamontañas, y botas de caucho. Además, es importante cumplir las siguientes recomendaciones:
La incidencia de los rayos ultravioleta es mayor, por lo que debe protegerse la piel con bloqueador y utilizar sombrero o gorra.
- Antes de iniciar caminatas, es aconsejable para el organismo un tiempo de ambientación, y así evitar el mal de altura o soroche que produce dolor de cabeza, mareos, etc.
- Debido a las bajas temperaturas del agua, se debe evitar nadar en ellas.
- Las actividades de ascensionismo deben ser realizadas con el asesoramiento y la compañía de personas expertas y con equipo apropiado para la actividad.
- Es preferible llevar alimentos que puedan ser preparados en el refugio de la Toreadora.
- El ingreso al Parque para actividades de recreación, investigación, educación ambiental, se realizará previa autorización del Ministerio del Ambiente y la administración de ETAPA o de los guardabosques en los controles de ingreso.
- Los folletos de información y mapas del Cajas son proporcionados en las oficinas del Ministerio del Ambiente en el Azuay y en la administración de ETAPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario