miércoles, 2 de febrero de 2011

GALAPAGOS





Las famosas Islas Galápagos son consideradas como el último paraíso escondido del planeta. Su fantástico mundo animal con un muy alto grado de endemismo y cantidad de individuos permiten al visitante observar una fauna con comportamientos diferentes a otros sitios del planeta. Estos animales no sienten ningún temor por los visitantes al contrario sienten curiosidad y son ellos quienes a pesar de ser salvajes, se acercan al visitante y ofrecen excelentes oportunidades de fotografiarlos y estudiarlos.

Todos quienes han visitado este archipiélago en medio del Pacífico, de origen volcánico, consideran a Galápagos como unos de los sitios más fascinantes sobre la tierra donde usted se trasladara a los orígenes mismos de la creación de nuestro planeta, aquí podrá observar volcanes activos, cráteres y campos de lava que se asemejan a paisajes lunares y aprenderá sobre las maravillas de la naturaleza en sus procesos de transformación.

CRUCEROS POR LAS ISLAS:



Al visitar las Islas Galápagos, usted será uno de los pocos seres humanos que han recorrido estos paisajes espectaculares con condiciones naturales y climáticas especiales. Su maravilloso mundo animal y vegetal es en gran número endémico. Las especies más comunes del archipiélago son: piqueros de patas azules, fragatas, tortugas de galápagos, lobos marinos, cormoranes que no pueden volar, albatros de Galápagos, iguanas marinas, iguanas terrestres, los pingüinos de Galápagos y los famosos pinzones que fueron los que tanto cautivaron a Darwin y sobre quienes basó su teoría sobre la evolución de las especies.

CLIMA
 

En las Islas Galápagos existen dos estaciones bien marcadas, la una es caliente y seca y la otra es fría y húmeda. De enero a junio la temperatura oscila entre los 30°C (En este período ocurren las mayores precipitaciones en el archipiélago) las temperaturas del agua varían entre 20°C-25°C. De julio a diciembre las temperaturas bajan un poco.


GEOGRAFÍA

El archipiélago se conoce por una variedad de nombres, en Ecuador comúnmente se conocen por sus nombres en español, que además son los oficiales, usando los antiguos nombres en inglés solo con fines históricos. El nombre oficial de las islas es Archipiélago de Colón, mientras que administrativamente se conoce al territorio como “Provincia de Galápagos”, pero la denominación más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de navegación de las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los piratas.

     



SANTA FE



Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual que la lagartija de lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.


ISLA GENOVESA



Su nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido. Su sobrenombre de “la isla de los pájaros” se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son la únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin. El sitio denominado “El Barranco” constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de Palo Santo.

PLAZA SUR


Llamada en honor a un presidente ecuatoriano, el General Leónidas Plaza. Tiene una superficie de 0,13 km² y una altitud máxima de 23 metros. La flora de Plaza Sur incluye cactus de los géneros Opuntia y Sesuvium, que forman una alfombra rojiza sobre las formaciones de lava. Iguanas (terrestres y marinas, e incluso algunos híbridos de ambas especies) abundan, al igual que diversas variedades de pájaros que habitan las paredes rocosas del lado sur de la isla, incluyendo pájaros tropicales y gaviotas de cola bifurcada.

VEGETACIÓN EN LA ISLA SANTA CRUZ



Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés es el de un barco inglés de dicho nombre. Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. En el SPNG opera un centro de crianza de tortugas donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural.



La “parte alta” de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es famosa por los túneles de lava. Una gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un área rodeada de manglar en donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones utilizan como lugar de apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres, también se encuentra en esta isla. “Tortuga Bay” una de las playas más famosas por sus cristalinas aguas para hacer snorkeling en la parte de playa Mansa y en playa Brava excelentes olas para practicar surf.
 
 


DARWIN




Esta isla lleva el nombre de Charles Darwin. Tiene una superficie de 1,1 km² y una altura máxima de 168 metros. Aquí habitan focas peleteras, fragatas, iguanas marinas, gaviotas de cola bifurcada, lobos marinos, ballenas, Tortugas marinas, delfines, piqueros de patas rojas y enmascarados.

CONSERVACIÓN

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.


 
 

El archipiélago está localizado en el Océano Pacífico aprox. a 1000 km. De la costa noreste de Sudamérica, directamente atravesado por la línea ecuatorial y perteneciente al Ecuador. Lo constituyen 13 islas principales que tienen una superficie mayor a 5 kilómetros cuadrados, 6 islotes de aprox. 1.5 kilómetros cuadrados y más de 40 rocas que sobresalen de la superficie del océano. La isla más grande es la isla Isabela con una superficie de 4.710 Km2. La superficie total del Archipiélago es de 7.882 Km2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario